La referente del gremio ASSPUR, Marisa Albano, respondió con dureza a las declaraciones de la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra, y a la postura de los gremios ATE y UPCN, quienes plantearon objeciones a las medidas de protesta llevadas adelante por el sindicato de salud y pidieron su limitación. Albano afirmó que “lo violento es que los trabajadores no lleguen a fin de mes”, y advirtió que las manifestaciones y jornadas de lucha continuarán mientras no haya respuestas de fondo a las problemáticas del sector.
“Primero es violento que nos llamen violentos. Reclamar nuestros derechos no puede ser interpretado como violencia. Lo que venimos viviendo en los hospitales, si eso no es grave, no sé qué lo es”, expresó la dirigente. En ese marco, cuestionó la falta de respuestas a los pedidos de diálogo formulados desde diciembre por ASSPUR: “Hemos solicitado en múltiples oportunidades la apertura de una mesa de salud y no obtuvimos respuestas del Ministerio, ni del gobernador, ni de Función Pública”.
Respecto de los pedidos de sanciones, Albano consideró que se trata de una “práctica antisindical”, y exigió que los gremios mayoritarios se retracten. “Lo menos que deberían hacer es disculparse. No se puede permitir que dos sindicatos con representación provincial y nacional le pidan al gobierno que limite el derecho a huelga de otro gremio. No corresponde ni legal ni éticamente”, sostuvo.
También explicó que ASSPUR funciona por mandato de asambleas y que sus medidas de fuerza cuentan con el respaldo de los trabajadores. “Nos demandan salir a reclamar por salarios, por condiciones laborales, por recursos humanos que faltan en todos los hospitales. Desde que existimos como sindicato, y también antes como autoconvocados, tomamos medidas fuertes, y nunca nos cuestionaron. ¿Por qué ahora sí?”.
La dirigente dedicó un extenso tramo de sus declaraciones a describir el estado actual de los hospitales de la provincia. En referencia al incendio del Hospital Zatti, dijo que aún no hay condiciones mínimas de seguridad en sectores críticos como quirófano, neonatología y terapia intensiva. “No hay agua en las mangueras, no hay salidas de emergencia, no hay plan de evacuación. Esto es de una gravedad tremenda”, remarcó.
Aseguró además que el personal continúa trabajando con temor: “Los trabajadores están con miedo de que ocurra otro incidente. No se tomaron medidas de seguridad después del incendio. Ni más cámaras, ni refuerzos de vigilancia. En plena obra intentaron robar cables y fueron los mismos trabajadores quienes lo evitaron”.
Albano amplió su denuncia a otros hospitales, como el de Bariloche, donde indicó que “los compañeros están trabajando sin calefacción, en medio del frío, sin insumos, y enfrentando también el enojo de pacientes que no consiguen turnos ni atención adecuada”. También mencionó al hospital de El Bolsón, que —según describió— “es un laberinto de pastillas sin salidas de emergencia”.
Por último, lamentó la falta de soluciones por parte del gobierno y del nuevo ministro de Salud. “Se le dio tiempo para que gestionara, pero no hay respuestas. Las promesas a futuro no alcanzan. La salud pública está quebrada y la población lo siente cada vez más”.
Esta semana ASSPUR realizará una jornada de protesta el miércoles a las 17 en Plaza San Martín, con el acompañamiento de vecinos, en reclamo por mejoras urgentes en el sistema de salud. Las actividades continuarán la semana próxima con asambleas y nuevas medidas que podrían incluir movilizaciones en el marco de una jornada nacional de lucha.
19 julio 2025
Gremiales