Los principales gremios estatales de Río Negro expresaron su profundo malestar ante la convocatoria del Gobierno provincial a reuniones paritarias sin la presentación de una propuesta concreta de recomposición salarial. La situación generó un rechazo generalizado por parte de las representaciones sindicales de trabajadores estatales, de la salud y de la educación.
En el ámbito de la Función Pública, la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) manifestó su “más enérgico repudio” ante lo que calificó como una “no propuesta” por parte del Ejecutivo. La organización señaló que es inaceptable que, en un contexto de profunda crisis económica, el Gobierno no haya ofrecido ninguna alternativa que atienda la pérdida del poder adquisitivo. Advirtieron que la falta de avances llevó a un cuarto intermedio sin fecha, y solicitaron una revisión urgente de la situación.
En la misma línea, la Asociación Sindical de Salud Pública de Río Negro (ASSPUR) informó que, una vez más, fue convocada a la mesa paritaria sin ninguna oferta concreta. Ante esto, declararon el estado de asamblea y movilización permanente, y convocaron a un plenario de delegados y delegadas para definir próximas medidas de fuerza.
El sector docente, representado por la Unión de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Río Negro (UnTER), también expresó su rechazo. Desde el sindicato denunciaron que el Ministerio de Educación y Derechos Humanos convocó a la reunión de manera extemporánea y sin propuesta salarial, incumpliendo con los compromisos asumidos en actas anteriores. Cuestionaron la actitud “provocativa” de las autoridades y señalaron que los porcentajes de aumento otorgados están muy por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado.
Según UnTER, mientras que la inflación acumulada en los primeros cuatro meses del año fue del 11,6%, los salarios docentes apenas alcanzaron un 5,6% de aumento. Reclamaron una propuesta inmediata que contemple la evolución del proceso inflacionario y advirtieron sobre las consecuencias del congelamiento salarial en un contexto de crisis socioeconómica.
Desde el Gobierno provincial, en tanto, se defendió el esfuerzo realizado en los últimos meses para recomponer los haberes del personal estatal, en un contexto de fuerte caída de ingresos. Las autoridades señalaron que las propuestas vigentes responden a las posibilidades reales de las finanzas públicas, y que cualquier incremento adicional podría comprometer el pago de sueldos y la prestación de servicios esenciales.
Pese a esos argumentos, los sindicatos reiteraron que la situación actual es insostenible para miles de familias que dependen del empleo público y que requieren de manera urgente una política salarial acorde al costo de vida real. Las organizaciones exigieron que se retomen las negociaciones con propuestas concretas, y anticiparon nuevas medidas si no hay respuestas inmediatas.
19 junio 2025
Gremiales