Luego de emitir arbitrariamente la resolución en cuestión nada más y nada menos que en diciembre del año pasado, mes en el que las escuelas están terminando su ciclo lectivo, las escuelas técnicas y de jóvenes y adultxs se encuentran con una resolución que modifica los procesos pedagógicos de manera sustancial.
Los CETs son elegidos por miles de familias y
estudiantes en la provincia para una educación técnica que brinda oportunidades
en el ámbito laboral y de estudios superiores y/o universitarios, en el último
tiempo se han visto desprovista de recursos, desde el presupuesto nacional,
sumado a que el gobierno provincial define revisar contenidos de los diseños
curriculares en el marco de convenios con empresas y de escribir y aprobar
una resolución inviable en la cual las comunidades involucradas ya manifestaron
su rechazo no solo por lo que implica sino por la falta de participación.
No se garantizaron espacios suficientes de construcción
participativa con aportes de docentes y familias para llevar adelante esta
reforma, se amparan en un supuesto trabajo colectivo con equipos directivos y
docentes, cuando reiteradamente desde las escuelas se solicitó tiempos y
espacios para poder debatir en profundidad.
La Dirección de Escuelas Técnicas no escucha a sus
comunidades y cuando habla de un trabajo mancomunado, solo habla de escasos
espacios en las escuelas (cuatro horas en el año 2024) y con UnTER mesas de
política educativa donde solo recibían aportes, pero no se daban respuestas a
los planteos. Entendemos este accionar como un destrato a la formación técnica
y a las comunidades educativas en su conjunto.
Cuando el gobierno habla de que es un trabajo que se viene
dando en las escuelas desde hace años, es importante aclarar que trabajar sobre
categorías pedagógicas como “la evaluación formativa” o “las trayectorias”
desde los marcos teóricos, sin que estos temas sean abordados con la clara
consigna de modificatoria de la norma, se cae en la falacia.
En este tiempo han circulado por las redes y medios de
comunicación distintos tipos de análisis por parte de las escuelas, clara
muestra del compromiso y preocupación que tienen las comunidades ante el riesgo
de que se ponga en peligro la educación de lxs adolescentes, jóvenes y adultxs.
Sobre los espacios de consolidación pedagógica y
acreditación:
Estos espacios modifican las condiciones y formas en las que
se deberá evaluar en adelante y generan cambios en el proceso y estructura
pedagógica para lxs estudiantes ya que se habilitan clases de consulta en el
mismo horario que el/la docente está en su hora de clase con el grupo
respectivo.
La elaboración de los informes y registros de trayectorias
también iría en este sentido, restando horas de clase, dictado de contenidos y
todo lo que refiere a los mencionados procesos pedagógicos, generando
desigualdades, ya que no está el foco en el aprendizaje de lxs estudiantes,
sino en la acreditación de los espacios curriculares.
La evaluación entendida de esta manera se aleja de una
evaluación formativa y solo apunta a acreditar sin hacer un trabajo real sobre
los aprendizajes de lxs estudiantes porque no se garantizan espacios y recursos
humanos para acompañar esas trayectorias con la estructura que tenemos, además
de generar para lxs docentes una sobrecarga laboral y restar tiempo al dictado
de clases debido a que se deben realizar informes individuales por
bimestre y cuatrimestre y consultas de previas y recuperatorios, todo eso, en
las mismas horas de clase.
Exigimos al Ministerio de Educación y Derechos Humanos
y a la Dirección de Escuelas Técnicas y de Jóvenes y Adultxs, que
entiendan y escuchen, que esta norma es inviable y no contempla la estructura
actual de las escuelas; quienes asisten a su formación técnica-profesional,
gracias al esfuerzo de miles de familias, tienen la esperanza de un futuro
mejor para sus hijxs; estudiantes que asisten a las escuelas, dedicando horas y
dobles jornadas a su formación con el fin de que la educación pública brinde
las oportunidades de una formación de calidad.
En el caso de la modalidad de jóvenes y adultxs, nos
preocupa que emitan una norma de esta magnitud en medio del proceso de
escritura de su Diseño Curricular, sin tener en cuenta que la misma debería ir
en consonancia con el mismo para la modalidad.
Desde UnTER, junto a las comunidades educativas de educación
técnica y de jóvenes y adultxs, acompañamos a cada una de las escuelas y sus
familias. Exigiendo a lxs responsables que no destruyan la educación técnica,
que las direcciones de nivel respeten los procesos genuinos de cambios que
ellxs mismxs dicen llevar adelante, que escuchen a quienes transitan las
escuelas día a día, que dejen de escribir resoluciones desoyendo las notas
elevadas por las escuelas con las necesidades reales. Somos las comunidades
educativas en conjunto, las que sabemos nuestras necesidades con argumentos más
que sólidos para aportar. Solo necesitamos que escuchen y generen espacios
serios y reales de participación.
General Roca- Fiske Menuco, 5 de marzo de 2025.
Paolo Etchepareborda, Vocal.
María Belén Riera, Secretaria de Educación Secundaria.
María Castañeda, Secretaria Gremial y de Organización.
Gustavo Cifuentes, Secretario Adjunto.
Silvana Inostroza, Secretaria General.
Unter
26 abril 2025
Río Negro