La inflación de mayo fue del 1,5%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), lo que representa una desaceleración respecto al 2,8% registrado en abril. Se trata del índice más bajo desde enero de 2022 y, en ese marco, funcionarios del Gobierno nacional destacaron el dato como una señal positiva del rumbo económico.
Fuentes del Ministerio de Economía vinculan la baja del Índice de Precios al Consumidor (IPC) al plan de estabilización fiscal en curso y al congelamiento parcial de algunos rubros. Sin embargo, analistas económicos consultados advirtieron que el descenso de la inflación no se traduce en una mejora directa en el poder adquisitivo ni en la actividad económica, en un contexto en el que continúan cayendo las ventas y crece el nivel de endeudamiento de las familias.
Entre los factores que explican la desaceleración inflacionaria, los especialistas mencionan las políticas de ajuste fiscal acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la contracción de la demanda interna, la devaluación acumulada y el freno al consumo producto de la pérdida de poder adquisitivo. A ello se suma la contención de precios en determinados servicios regulados, a pesar de los incrementos en tarifas de energía y transporte.
El dato del INDEC fue celebrado por el presidente Javier Milei, quien publicó un mensaje en redes sociales elogiando al ministro de Economía, Luis Caputo. En su publicación, Milei lo calificó como “el mejor ministro de Economía de la historia argentina”, en una señal clara de respaldo político al rumbo económico del Ejecutivo.
El informe oficial detalló que la división con mayor incremento mensual fue Comunicación, con un 4,1%, seguida por Restaurantes y hoteles (3%). En términos regionales, las zonas con mayor variación mensual fueron Cuyo y la región Pampeana, ambas con una suba del 1,6%. En la Patagonia, el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles fue el que más impactó en la variación mensual.
Por otra parte, economistas y técnicos cuestionaron nuevamente la metodología de medición utilizada por el organismo estadístico. Según indicaron, la canasta de bienes y servicios ponderada por el INDEC no reflejaría con precisión los consumos reales de gran parte de la población, al subestimar el peso de los servicios y ciertos productos básicos en el gasto mensual de los hogares.
En ese marco, si bien el índice inflacionario mostró un retroceso, el escenario económico continúa siendo complejo para vastos sectores de la sociedad, particularmente para quienes dependen de ingresos fijos que han quedado por debajo del ritmo de los precios en los últimos meses. También se advierte una brecha creciente entre los indicadores macroeconómicos y la situación concreta de los consumidores, lo que genera incertidumbre sobre la sostenibilidad del actual proceso de desaceleración.
14 julio 2025
Nacionales