Acuerdo con VMOS: Calculan que la Provincia obtendrá ingresos por U$A 1000 millones

El entendimiento contempla 13 años de ingresos por aportes comunitarios, tasas e impuestos.

Comentar

La Provincia de Río Negro firmó un acuerdo con el consorcio VMOS SA que compromete una inversión superior a los 1.000 millones de dólares durante los próximos 13 años. El entendimiento contempla aportes directos e indirectos al fisco provincial, la construcción de infraestructura estratégica y condiciones que priorizan el empleo y la contratación de servicios locales.

El convenio fue suscrito por el gobernador Alberto Weretilneck junto a la secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini. Entre los principales puntos, se establece que VMOS SA —integrado por YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron y Shell— financiará y construirá un oleoducto de 470 kilómetros entre Allen y Punta Colorada, así como una terminal de exportación onshore y offshore sobre la costa atlántica rionegrina.

Con este proyecto, la provincia se consolida como un corredor estratégico para la salida del petróleo de Vaca Muerta y fortalece su posición en el mapa energético nacional, complementando el polo de exportación de gas natural licuado (GNL) previsto en el Golfo San Matías.

Entre los beneficios acordados se destacan un pago inicial de 60 millones de dólares como aporte territorial, 40 millones de dólares anuales en concepto de aportes comunitarios, 14 millones anuales por el uso de espacios portuarios, 1,05 millones por tasa de fiscalización, 2 millones ajustables por tasa ambiental, y más de 18 millones por Ingresos Brutos directos.

El acuerdo incluye además un compromiso de contratación de al menos un 80% de mano de obra local, así como la adquisición de bienes y servicios a proveedores radicados en la provincia, en el marco del programa “Compre Rionegrino”. Asimismo, el consorcio fijará su domicilio fiscal y legal en Río Negro, y adquirió tierras provinciales por 2 millones de dólares para emplazar parte de la infraestructura.

En materia ambiental, el convenio establece un sistema de monitoreo permanente en el Golfo San Matías con participación de universidades locales, INVAP y organismos técnicos, al tiempo que garantiza la estabilidad fiscal del proyecto por 30 años.

La Provincia, por su parte, se comprometió a otorgar las tierras necesarias para la traza del oleoducto y la terminal, así como a facilitar los permisos ambientales vigentes.

Este acuerdo se enmarca en una estrategia de desarrollo energético a gran escala, que busca posicionar a Río Negro como una plataforma clave de exportación de hidrocarburos y generar condiciones sostenibles para el crecimiento económico y la creación de empleo en el territorio provincial.

También te puede interesar...