Las ventas minoristas de las pymes disminuyeron un 1,7% interanual en noviembre, a precios constantes, según el relevamiento mensual realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Con este resultado, el sector acumula una caída del 12,2% en los primeros once meses del año. Sin embargo, en la comparación mensual desestacionalizada, las ventas registraron un alza del 3,9%, reflejando una ligera recuperación en diversos rubros.
El informe, basado en un relevamiento a 1.300 comercios minoristas de todo el país, mostró variaciones significativas entre los sectores, con algunos registrando crecimientos y otros continuando en retracción. En Alimentos y bebidas, las ventas crecieron un 4,4% interanual, aunque acumulan una caída del 14,5% en el año; los comerciantes destacaron la estabilidad en la demanda, pero expresaron preocupación por el impacto de los aumentos en los precios de la carne, especialmente de cara a las fiestas.
Por su parte, Perfumería experimentó una caída del 15,4% interanual y un retroceso acumulado del 28% en el año, con los consumidores priorizando productos esenciales mientras el comercio electrónico gana terreno sobre las tiendas físicas. En Calzado y marroquinería, las ventas crecieron un 2,6% interanual, aunque acumulan una baja del 7,2% en el año; las promociones incentivaron las compras, pero las ciudades fronterizas enfrentaron dificultades debido a la competencia de mercados vecinos más económicos.
En tanto, el sector de Farmacias registró una caída del 10,4% interanual y un acumulado negativo del 22,1%, siendo los productos no esenciales, como suplementos y cosméticos, los más afectados. Finalmente, Bazar, decoración y textiles para el hogar tuvo un descenso del 9,4% interanual y una baja acumulada del 14,6%, aunque las promociones mejoraron las expectativas generales, excepto en el segmento de muebles, que reportó mínimos históricos en ventas.
El informe también identificó los principales desafíos para las pymes en noviembre. La carga impositiva continúa liderando los reclamos, con el 66% de los comercios señalándola como el principal obstáculo. Le siguen la falta de demanda interna (12,7%) y los altos costos de producción y logística (31,3%).
Para enfrentar estas dificultades, las empresas adoptaron estrategias como la incorporación de nuevos productos (37,9%), reducción de gastos operativos (25,7%), y exploración de nuevos canales de venta. A pesar de estos esfuerzos, sectores como Textil e indumentaria y Alimentos y bebidas reportaron dificultades para cumplir con el pago de salarios, con un 19,7% y un 18,3% de empresas afectadas, respectivamente.
Si bien el incremento mensual de las ventas en noviembre genera expectativas moderadamente positivas para el cierre de año, persisten las preocupaciones sobre la sostenibilidad del consumo en un contexto de alta inflación y pérdida de poder adquisitivo. Las pymes apuestan a las promociones y estrategias comerciales para cerrar 2024 con resultados más alentadores.
14 enero 2025
Nacionales