El Observatorio de las
Violencias de Género "Ahora Que Sí Nos Ven" aseguró que hubo un
promedio de un femicidio cada 31 horas en todo el país desde la aparición del
movimiento "Ni Una Menos", hace ocho años, según un informe elaborado
por la organización feminista.
De acuerdo con un relevamiento
realizado a partir de información publicada en medios gráficos y digitales de
todo el país, en los últimos ocho años hubo 2.257 femicidios, entre 2.028
directos y 229 vinculados, los cuales ocasionaron que más de 1.932 niños, niñas
y adolescentes perdieran a su madre.
Según la organización
"Ahora Que Sí Nos Ven", en el informe realizado hasta el 25 de mayo
último, "2019 fue el año con mayor cantidad de femicidios directos y
vinculados", aunque "las cifras que expresan los casos más extremos
de la violencia machista se mantienen en niveles alarmantes y estables desde la
primera movilización de Ni Una Menos hasta la fecha".
De esta manera, entre el 3
de junio del 2015 y el 25 de mayo del 2023 hubo en promedio de 1 femicidio cada
31 horas en la Argentina.
Además, en estos 8 años el
63 por ciento de los femicidios fue cometido por parejas o exparejas de las
víctimas, cuya variable se mantuvo estable durante todos los años y nunca por
debajo del 57 por ciento.
El informe añade que, en el
lapso que va desde el inicio del "Ni Una Menos" hasta ahora, en el 88
por ciento de los casos los femicidas resultaron ser familiares (hermanos,
hijos, padres, entre otros) y conocidos (como vecinos y amigos), lo cual
significó que entre 8 y 9 de cada 10 mujeres fueron asesinadas por un varón que
pertenece a su círculo íntimo.
Para la organización,
"esta cifra, que se mantiene estable año a año, nos indica que el agresor
no es una persona desconocida, ajena a la cotidianidad de la víctima y no
concuerda con el modelo de 'monstruo' 'loco' o 'enfermo' que muchas veces se
intenta instalar en los medios de comunicación, sino todo lo contrario".
"Los agresores son en
mayor medida personas conocidas por la víctima, en muchos casos el padre de sus
hijos o con quien tiene una relación afectiva", resaltan dese la
organización feminista.
En tanto, el 64 por ciento
de los femicidios fueron cometidos en la vivienda de la víctima, la cual en
muchos casos comparte con su agresor, mientras que en menor medida, el 25 por
ciento de los hechos ocurrieron en la vía pública y el 4 en la vivienda del
asesino, por lo cual concluyen que "el lugar más peligroso para las
mujeres es su propio hogar".
Durante el período
analizado, el 17 por ciento de las víctimas habían realizado al menos una
denuncia previa a su femicidio y sólo el 10 tenían medidas judiciales de
protección.
"Estos datos vuelven a
confirmar que la Justicia es patriarcal y desprotege a las víctimas. Cada caso
de una víctima que denunció y fue asesinada desalienta a denunciar y disciplina
a las mujeres", expresó "Ahora Que Sí Nos Ven".
24 septiembre 2023
Río Negro