El Frente de Todos rechazó
la propuesta de modificación de las leyes que regulan la temática que no fue
debatida con las comunidades originarias.
“No le vamos a dar un cheque
en blanco al futuro gobierno de Alberto Weretilneck en el manejo de las tierras
fiscales”, sostuvo la presidenta del bloque del Frente de Todos, María Eugenia
Martini al rechazar el proyecto de Juntos Somos Río Negro que subroga la Ley
que las protege.
Al tratarse en primera
vuelta el proyecto del bloque Juntos Somos Río Negro, la bancada del FdT votó
en disidencia por considerar la iniciativa “inconsulta, apresurada,
discrecional y subjetiva”.
Martini aclaró que “en todos
estos años acompañamos proyectos productivos como el oleoducto, el del
hidrógeno verde, el del parque eólico de Cerro Policía y apoyamos la minería
para la generación de trabajo. No somos fundamentalistas que nos oponemos a
todo como pretenden decir, eso es absolutamente falso, siempre hemos dado
muestras de acompañar el desarrollo de la provincia”.
Sin embargo, consideró que
en este proyecto “se dejan afuera a actores fundamentales. No entendemos por
qué no cumplir con esa manda que es la consulta libre, informada y previa a las
comunidades originarias”.
Cuestionó a la Dirección de
Tierras que “exceptúa, otorga, hace concesiones, parece ser que tiene
superpoderes. ¿Por qué todo en manos de ese organismo que se desenvuelve
discrecionalmente? ¿Por qué la suspensión de la ley 46160? ¿Por qué no se
respeta el convenio con la OIT?”, se preguntó.
“El Gobierno impulsa una
iniciativa que intenta pasar sin mayor debate un proyecto complejo girado al
Parlamento con solo 72 horas de antelación que toma esta vez por sorpresa a los
pueblos originarios, que serán los principales afectados y convidados de
piedra”, afirmó.
Ya en 2016 y en 2019 el ex
gobernador y actual electo Alberto Weretilneck intentó avanzar con el proyecto
de creación del Código de Tierras Fiscales y representantes de diversas
comunidades del pueblo mapuche/ Tehuelche, se plantaron ante los legisladores
de Juntos Somos Río Negro, y durante una caliente reunión de la Comisión de
Planificación, Asuntos Económicos y Turismo, anticiparon que “lucharían” contra
el Proyecto “con todas las armas”.
“El proyecto que impulsa la
creación de la ley de Tierras Fiscales y la derogación de las leyes Q N° 279, Q
Nº 1452 y Nº 4905, que rigen en la materia, plantea sin medias tintas que la
tierra fiscal queda a disposición de las nuevas demandas y formas de
explotación y producción”, agregó la parlamentaria.
Y se amplían las posibilidades
y usos de la tierra ya no sólo a la producción agrícola, pastoril, forestal,
sino también energética, minera, turística, industrial, tecnológica, mixta, u
otra.
“No se aclara en el proyecto
qué sucede con los pobladores indígenas dispersos, sólo se excluye a las
comunidades”, afirmó Martini, ante a mirada atenta de representantes de la
Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche que siguieron el debate desde las
bandejas y fuera del recinto en una ruidosa manifestación.
“Sin relevamiento territorial
no se sabe con certeza hasta dónde es fiscal y hasta donde es territorio
comunitario”, se quejó Martini.
En nuestra provincia, la
Comisión Legislativa de Transferencias de Tierras Rurales que funcionó desde el
2012 al 2015 determinó que había 126 denuncias, que refieren a 361.470
hectáreas de las cuales se recuperaron para los rionegrinos 132 mil hectáreas.
Esta misma Legislatura
consideró “emblemática” la recuperación de esas miles de hectáreas para el
dominio público y “un hecho histórico y único en el país”.
“La celeridad del trámite y
la maniobra que intenta restar tiempo al análisis o críticas que los demás
legisladores pudiesen aportar, ilustra de sobra el desdén de los autores de
este proyecto por la provincia de Río Negro y el exclusivo y propio interés de
espaldas al pueblo”, concluyó.
5 diciembre 2023
Río Negro